HISTORIA DE LA TEORÍA DEL COLOR
La idea de la mezcla de colores existía desde la antigua Grecia; sin embargo, la teoría de la existencia de colores primarios y sus derivados fue desarrollada por Isaac Newton y publicada en su libro Opticks de 1704. Newton planteaba que -al igual que las notas musicales- existían 7 colores básicos en la luz, dándole mayor importancia a los tonos que más resaltaban en el espectro de un prisma, e idealizando el modelo sin tener en cuenta que en el fenómeno de la dispersión de la luz existe una gradación tonal, correspondiente a una distribución uniforme de rangos de frecuencia.
Posteriormente, tras el desarrollo del impresionismo en el siglo XIX, las investigaciones sobre la naturaleza ondulatoria de la luz y la percepción visual humana, estudiados durante el siglo XIX y XX, se encontraron las pistas para determinar con mayor precisión un grupo más cercano al ideal de colores primarios, encontrando que en la mezcla sustractiva el azul y el rojo son aproximaciones bastante imprecisas, puesto que éstos pueden obtenerse a través de la mezcla de varios tintes. De esta manera, el cian se determinó como sustituto para el azul, y el magenta reemplazando al rojo, dando origen al modelo de síntesis sustractiva de color actual.
Este modelo fue rápidamente adoptado por la industria, la cual sigue aprovechándolo para todas las técnicas que exijan representación de color, entre las cuales figuran la televisión, la fotografía, la impresión, litografía offset y en general la industria de las artes gráficas; por razones prácticas (entre las cuales figura la economía de tintas) se añade el pigmento negro, llegando al modelo de color CMYK. Este modelo permite obtener un violeta más puro y una gama de tonos de verde más completa que el que permite obtener el modelo RYB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario